Actividades

Inauguración de cruce peatonal. 8 de julio 2022

En conjunto con la Alcaldía de Baruta, la embajada de Argentina en Venezuela y el embajador Eduardo Porretti, inauguraron el crece peatonal en homenaje a la República Argentina. Está ubicado en la Avenida Las Guaritas (Las Mercedes).


Foro La Cuestión Malvinas. 29 de abril 2022

La Embajada de la República Argentina en la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Agenda Malvinas 40 años, llevó a cabo el foro “La Cuestión Malvinas”, una actividad dirigida, principalmente a la comunidad académica venezolana, para discutir aspectos relacionados con la disputa de soberanía existente entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

El encuentro, al que asistieron estudiantes, profesores, periodistas y miembros de la sociedad civil venezolana, se inició con las palabras del Encargado de Negocios, Eduardo Porretti, quien destacó la importancia de esta controversia para la política exterior argentina. Luego de su intervención, se reprodujo el video, de la Cancillería Argentina, titulado “A 189 años de la usurpación británica – Malvinas nos une”, una campaña que muestra los constantes esfuerzos del Gobierno y del pueblo argentino para reafirmar sus imprescriptibles derechos de soberanía sobre todos los territorios en cuestión. 

Una segunda presentación estuvo a cargo del jefe de la sección política, Norberto Fernández, quien expuso sobre los hechos históricos, los títulos argentinos de soberanía y el tratamiento que ha tenido esta disputa en Naciones Unidas.   Fernández hizo mención de los objetivos primordiales de la Agenda Malvinas 40 años: 1) conmemorar los 40 años del conflicto; 2) reconocer y homenajear a los caídos, sus familiares y a los veteranos y veteranas; y 3) visibilizar los derechos soberanos argentinos sobre los territorios en disputa. 

Por su parte, José Antonio Rodríguez, secretario de la “Delegación Venezolana para la paz y la solidaridad con la República Argentina”, constituida en 1982 por el expresidente Luis Herrera Campins con la finalidad de visitar países europeos para exponer la posición venezolana respecto a la cuestión Malvinas,  describió los objetivos de esta misión; de igual manera, destacó las experiencias vividas durante el trabajo de esa delegación en cada visita realizada en los países europeos.  

Rodríguez, resaltó que la estabilidad democrática, el poder económico y el capital humano que tenía Venezuela en aquel entonces, hicieron posible que los países de la, para entonces, denominada Comunidad Económica Europea (CEE) aceptaran las diversas reuniones bilaterales, para dar a conocer con claridad la posición de Venezuela ante el conflicto.  Para finalizar, reiteró que Venezuela consideró el asunto Malvinas como un problema latinoamericano, que requiere apoyo sólido de la región. 


Jornada de salud sexual – 6 de abril 2022

Con el apoyo de la Corporación D1 y junto a la Alcaldía de Baruta , realizamos hoy una jornada de colocación de implantes anticonceptivos hormonales en el Ambulatorio José María Vargas, ubicado en Minas de Baruta. La jornada contó con la participación de la Asociación Venezolana de Mujeres, la cual brindó una charla de concientización en la cual se conversaron temas relativos a salud sexual, salud reproductiva e igualdad de género, entre otros.

Agradecemos a todo el personal de la Alcaldía de Baruta, a la Asociación Venezolana de Mujeres y a la Corporación D1 por hacer posible esta actividad. La Embajada argentina en Venezuela seguirá desarrollando una intensa agenda de Derechos Humanos y género en 2022.


Homenaje a Piazzolla – 30 de marzo 2022

El día de hoy realizamos la inauguración del mural “Piazzolla en Caracas” inspirado en el trabajo de la Rodolfo Fucile y ejecutado por Carolina Jiménez y Víctor Forastero. Agradecemos a la Alcaldía de Chacao, Farmatodo y a la Academia de baile Gira Tango, por participar de esta actividad. Este mural lo podrán encontrar en la Cancha Látigo Chávez, calle Elice con calle Juan Grilc Rezman en el Municipio Chacao.


Referentes del feminismo realizaron un seminario en la embajada de Argentina en Venezuela

Las intelectuales Rita Segato y Diana Maffía encabezaron un evento que se desarrolló en formato mixto presencial y virtual. Se organizó “en el marco de la agenda de derechos humanos y de género” en ambos países

Video presentación del Seminario Lo personal es político

La embajada de Argentina en Venezuela realizó un seminario titulado “Lo personal es político. Autonomía física y financiera de las mujeres”, en el marco de la agenda de derechos humanos y de género que lleva a cabo esa sede diplomática en Caracas desde 2015.

El embajador Eduardo Porretti abrió el encuentro al decir que es un honor para él “ternerlas aquí, tanto en forma virtual como física. Este evento para nosotros es muy importante y está alineado con otros que hemos hecho sobre derechos humanos”, comenzó.

Estamos fuertemente mirando la autonomía de los cuerpos y de las mujeres. El género exacerba lo que se deriva de las diferencias sociales en la pobreza. Hay una serie de inequidades que exacerba la inequidad básica del ingreso”, siguió.

Luego remarcó que la Argentina “está consiguiendo logros importantes en la mirada de género” y puso como ejemplo la creación de un ministerio, el debate para la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y los distintos programas existentes. Igualmente expresó que “falta mucho. Hay problemas presupuestarios y otros”, indicó.

El movimiento ‘Ni Una Menos’ es un movimiento sensacional porque articula los reclamos feministas con los movimientos de bases. Es diverso y genuino este movimiento porque es un movimiento típico de la cuarta ola, es ahora un movimiento que se vincula con lo social y es de abajo hacia arriba. Es un movimiento que modifica los roles convencionales de la mujer”, resaltó Porretti.

Luego agregó: “Ya no es un feminismo de élite o de intelectuales, sino que es un feminismo que busca ganar en el territorio e involucrarse en la política”.

“‘Lo personal es político’ es el slogan porque reconocemos que hay una serie de agendas que todavía están por cumplirse. Estos debates tienen naturaleza social y política. La autonomía de los cuerpos y financiera no son problemas individuales sino que involucran a toda la sociedad”, concluyó, entes de dar paso a las oradoras.

Las ponentes fueron la escritora y antropóloga argentina Rita Segato, la doctora en filosofía Diana Maffía, la fundadora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) Mabel Bianco, la directora de la ONG Feminismo INC Susana Reina y la coordinadora nacional de la organización venezolana Faldas R Mariana Maneiro.

Segato fue la primera en exponer. “Mi trabajo en el tema de género es teórico y la teoría se piensa en el largo plazo. No soy una especialista en políticas públicas ni en legislación. Yo pienso el género de una forma más libre, inclusive bastante libre en relación a las cuestiones de estado”, inició su intervención la escritora argentina.

Existe un afuera del estado que es tanto o más importante que el estado mismo, que es la propia sociedad o los espacios comunales. Soy una persona que desconfía de las consignas porque se instalan en un determinado momento, tienen un gran éxito en ampliar la lucidez en las personas pero nos lleva a andar en círculos. Por eso es necesario repensarlas constantemente”, continuó la también antropóloga.

Diana Maffia

Luego manifestó que desconfía de la palabra “empoderar” porque “donde hay poder, hay despoder”; y dijo: “No debemos aspirar al formato del patriarcado. Hay que desmontar el mandato de la masculinidad. Ningún ‘patriarcón’ hará la revolución. Hacer la revolución de verdad implica necesariamente desmontar el orden patriarcal”, indicó.

También habló de la “corporación” y dijo que “la masculinidad tiene las características del orden corporativo”.

Segato hizo hincapié en otra consigna muy extendida en los últimos tiempos: “Morimos solo por ser mujeres”. Y dijo que, en realidad, “no morimos solamente por ser mujeres. En nosotros se juega una guerra. Siempre debemos revisar e intentar luchar contra el vaciamiento”.

Recordó que la consigna “Lo personal es político” es de los años ’60 y ’70, pero “también se fue distorsionando. El estado es la última etapa de la historia del patriarcado, de la historia de los hombres. La conquista también es permanente. Con el proceso colonial moderno, toda la política pasó a ser política de esfera pública y de estado”, remarcó.

Por último, dijo que “hay que entender que la gestión femenina de la vida es una gestión política y siempre lo fue. Maternar es político, es un trabajo político. Aquellas personas que queremos un mundo más benigno, formaremos en nuestros hijos, a partir de nuestra gestión política, una piel política insatisfecha que trabaja por un mundo mejor. Es desde ahí que se cambia el mundo. Desde el estado no lo veo posible”, concluyó.

Luego llegó el turno de Diana Maffía, quien inició su intervención diciendo que -como Rita- confían “como feministas en los modos de auto organización comunitaria. Estamos atravesades por muchísimas relaciones de poder y opresión. Producir igualdad donde hay diferencias es el gran desafío del estado”.

“A diferencia de Rita, me gusta mucho la consigna ‘lo personal es político’. Decirlo de esta manera es decir que la política no es solo lo que se hace en las calles, sino también cómo gestionamos esos conceptos de poder, el valor de les otres en la vida familiar, de pareja y en la comunidad”, prosiguió.

Posteriormente reflexionó sobre lo que los organizadores la invitaron a pensar: la autonomía física vinculada con la corporalidad. Dijo que “esta cuestión de la autonomía tiene aspectos que tienen que ver con el estado y aspectos que tienen que ver con la subjetividad. La autonomía ha sido pensada como un valor liberal. Ahora está pensada de manera individual pero no es solamente personal, sino una autonomía relacional. Me quiero referir a esta autonomía desde un punto de vista feminista”, manifestó.

“Si solo es individual, los otros sujetos son competidores, o bien son obstáculos, o bien son instrumentos para que uno logre esos objetivos. Quiero que revisemos esto para ver de qué modo de autonomía nos queremos apropiar. Propongo revisar el concepto de autonomía y pensarlo de manera relacional”, resaltó.

Por último, expresó que “los ideales perfeccionistas son patriarcales. Vale para la religión y para muchas opciones políticas que obligan elegir ciertos ideales. Por eso es muy importante que la política sea plural, no solo que a la sociedad se le reconozca la pluralidad”.

Otra de las expositoras fue Mabel Bianco, quien en un mensaje grabado felicitó a la Embajada Argentina en Venezuela y al embajador Porretti por la iniciativa. “Es muy importante que se hagan estos encuentros”, resaltó.

Ella hizo referencia a los femicidios y dijo que siempre existieron. “No es algo que se creó ahora. Ahora los llamamos por su nombre, pero antes existieron y quedaban en el ámbito de lo privado, que parecía que nadie debía meterse”.

Recordó el femicidio de Alicia Múñiz, quien murió a manos del ex campeón mundial de boxeo Carlos Monzón. “Todos, todas y todes, en un primer momento, se pusieron del lado del campeón y en contra del testimonio del linyera, que fue el único que presenció el asesinato”, recordó.

Rita Segato

“La justicia en general dice no hay evidencias, en este caso estaba la evidencia. Lo que costó llegar al juicio y que fuera castigado… Fue la primera demostración que nos dio el pie para empezar a trabajar. Creo que ahí empezó a nacer el ‘Ni Una Menos’, que no tuvo su nombre hasta después. Nosotras decimos basta, todo lo privado es público y creemos que debe intervenir el estado. Este no es un problema de las mujeres, sino que es de toda la sociedad”, remarcó.

Por su parte, Susana Reina, directora de la ONG venezolana Feminismo INC, alertó sobre los problemas que tienen las mujeres para insertarse en el ámbito laboral del país caribeño.

Lograr autonomía financiera en Venezuela es muy difícil”, expresó al relatar los problemas políticos y económicos del país; y alertó: “Si es mujer, es el triple de difícil. Solo cuatro de cada 10 mujeres se encuentra trabajando en Venezuela y solo tres de cada 10 empleadores son mujeres”, detalló.

Luego dijo que “la mayor responsabilidad del cuidado de los hijos y adultos mayores recae sobre las mujeres” en Venezuela. “Todo este contexto, unido a los mecanismos de exclusión institucionalizado, se conjugan para que muy pocas sean dueñas de empresas y para que el acoso sexual laboral se ensañe contra las mujeres”.

Son múltiples las barreras. La mayoría de las empresas del país están lejos de plantearse la igualdad de género como prioridad”, concluyó.

En tanto, Mariana Maneiro, coordinadora nacional de la organización venezolana Faldas R, celebró que la Embajada Argentina en Caracas hable de estos temas y brindó estadísticas sobre el aborto en Venezuela. “El aborto es una realidad”, expresó.

Respecto al acceso a métodos anticonceptivos, estableció que “más de un 28% los utilizó y fallaron”. Además, entre las razones para abortar, “el 44% expresó que tomó la decisión por motivos económicos”, manifestó.

Susana Reina

Artículo publicado originalmente en Infobae de Argentina.


Jornada académica por el Día Internacional de la Mujer

El pasado 8 de marzo, la Embajada Argentina en Venezuela organizó una Jornada Académica en ocasión del Día Internacional de la Mujer, con el fin de analizar la temática de género desde una perspectiva de derechos y en vinculación con la agenda de desarrollo, convocando para ello a académicas, expertas, parlamentarias, funcionarios internacionales y militantes sociales de venezolanas y argentinas que trabajan la temática.

eduardo-porretti.jpeg

El encuentro fue coordinado por el Encargado de Negocios Eduardo Porretti, quien -en su introducción- destacó la experiencia argentina en la materia, mostró la vinculación transversal de la temática de género con la agenda de desarrollo y su influencia en la naturaleza multidimensional de la pobreza, multiplicando la desigualdad distributiva. Porretti se enfocó en la importancia del concepto de género como constructo social que organiza identidades, distribuye recursos materiales y simbólicos, configura jerarquías y organiza relaciones sociales.
Andrea Pereira, Oficial del Programa de UNFPA en materia de género, se refirió al 1er Plan Nacional para la Protección de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Mujeres por parte del Ministerio del Poder Popular de la Mujer y la Igualdad de Género con el propósito de garantizar sus derechos humanos fundamentales. Pereira resaltó el problema del embarazo en la adolescencia como ejemplo de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

JornadaMujer1
Violeta Domínguez, Coordinadora de inclusión y equidad de género del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), puso énfasis en la Estrategia de intervención de CAF para la igualdad con respecto al financiamiento de programas de autonomía económica de la mujer. Domínguez afirmó que desde el punto de vista del lineamiento institucional, en la CAF se está promoviendo la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe, mediante la efectiva captación y recursos para la prestación de servicios de financiamiento.
Isabel Zerpa, Representante del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, Se refirió a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer que constituye una violación a los derechos humanos y de sus libertades fundamentales, limitando el ejercicio de tales derechos. Es fundamental –aseveró Zerpa- transversalizar la temática de género en todos los niveles de educación, urgiendo tomar conciencia de la necesidad de sensibilizar en esta temática y de formar a toda la ciudadanía, abordando la temática con un enfoque que promueva la resiliencia y la sororidad.
Marialbert Barrios, Diputada de la Asamblea Nacional, expresó que Venezuela debe considerar a las mujeres como un actor central en el debate político local. El enfoque de género –aseveró- debe promover oportunidades para satisfacer las demandas específicas de los grupos vulnerables, dando como ejemplo la falta de acceso a servicios sexuales y reproductivos de las mujeres de los sectores populares.
En la segunda parte del encuentro participaron importantes personalidades desde Argentina, como las Diputadas Cornelia Schmidt- Liermann y Maria Luisa Storani, la experta Mabel Bianco de la Federación internacional de Mujeres, Monique Thiteux Altschul, Directora Ejecutiva Fundación Mujeres en Igualdad y Amalia Bonino Méndez, psicóloga criminal de investigación, quienes
se explayaron sobre la experiencia argentina, mostraron preocupación por la situación en Venezuela en esta temática y propusieron intercambiar experiencias sobre mejores prácticas.

JornadaMujer2

Se inició luego un debate abierto con representantes de distintos sectores de la sociedad venezolana, con masiva participación de militantes que trabajan en los sectores más desfavorecidos de la población. Se hizo un duro diagnóstico sobre la desigualdad de género y la privación a mujeres, adolescentes y niñas de derechos y oportunidades fundamentales. Se destacó que –al igual que en Argentina y otros países de la región- la normativa legal es claramente progresista pero su implementación es deficitaria.
Hubo una intensa discusión sobre el efecto deletéreo del embarazo adolescente en Venezuela, su significado desde el punto de vista político, el rol de los programas sociales como bonos de maternidad, la falta de acceso a servicios de calidad de salud sexual y reproductiva, en el marco de la difícil situación económica y social de las mujeres en comunidades populares.
Finalmente, se analizó el rol clave que desempeñan las organizaciones no gubernamentales en la implementación de políticas públicas en una perspectiva de derecho, buscando superar las barreras culturales estructurales de género que refuerzan inter generacionalmente la asimetría social.


La Embajada Argentina presente en AVAAMUN

 
El pasado jueves 5 de octubre, en el IESA, se dio inició a la tercera edición de AVAAMUN. Un espacio donde el debate y negociación se hicieron sentir cuando todos los delegados de este modelo de las Naciones Unidas, organizado por la Asociación Venezolana Americana de Amistad (AVAA), llegaron a acuerdos sobre cómo solucionar la “Crisis del Sistema Democrático Internacional”, que en la actualidad afecta a muchas naciones. Durante la ceremonia inaugural, hicieron acto de presencia Ernesto Blanco, Director de Postgrado del IESA; Eduardo Porretti, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Argentina en Venezuela; Milena Łukasiewicz, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Polonia en Venezuela y el Embajador de Francia, Romain Nadal. El orador de orden, el Encargado de Negocios a.i. de Argentina, Eduardo Porretti presentó una aproximación teórica a la definición de la crisis del sistema democrático liberal, definió otros sistemas políticos, habló sobre economía internacional y presentó a los jóvenes participantes una visión distinta del Sistema de Naciones Unidas. Este tipo de actividades son de suma importancia ya que permiten a cada uno de los becarios de AVAA desarrollar y potenciar sus habilidades en oratoria, liderazgo y negociación, cumpliendo con el perfil de excelencia profesional e integral que promueve desde hace 75 años dicha asociación.
 

Donación de películas

El Encargado de Negocios de la Embajada  Argentina  en Venezuela,  Ministro Eduardo Porretti, hizo entrega formal  de la  donación de 78 títulos cinematográficos, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina  a la Fundación Audiovisual  Margot  Benacerraf, en un acto realizado, el pasado viernes 29 de septiembre en la sede  de la Videoteca Margot Benacerraf, ubicada en la planta  baja de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.

El acto contó con la presencia de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, representantes de la Fundación Fondo Andrés Bello, miembros del cuerpo diplomático acreditados en el país, y de la  directora, guionista y productora de cine, Margot Benacerraf,  creadora  y presidenta de la fundación que lleva  su nombre, junto a miembros del directorio de dicha  institución.

En  esta oportunidad, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)  un  ente público no estatal del ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina,  que tiene a su cargo el fomento de la actividad cinematográfica argentina,  donó  78  títulos  cinematográficos,  de  lo mejor de su  cine, (uno de los más desarrollados en Latinoamérica), de  diversos contenidos, (drama, comedia, documental, thriller, entre otros) de su producción nacional  de  los años setenta, noventa  del  siglo pasado.  Y, en especial, de los años que van de 2001 al 2017, que pasarán a integrar el acervo fílmico cultural de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf.

Más información


Seminario:  ¿Por qué invertir en Argentina?

El pasado 27 de septiembre y en seguimiento con la decisión del Presidente Mauricio Macri de utilizar la red diplomática argentina para la captación de inversiones, la embajada de Argentina en Venezuela inició una serie de encuentros con empresarios locales tendientes a identificar sectores e intereses.  Así, en la nueva sede de la Embajada argentina en Caracas (el Centro San Ignacio, un moderno edificio empresarial) se llevó el Primer Seminario de Inversiones venezolanas en Argentina, con la presencia de los más importantes empresarios locales.  Los inversores que  asistieron al evento han indagado sobre las siguientes cuestiones relativas a las condiciones para invertir en Argentina: Conformación de sociedades, remesa de dividendos, cuestiones migratorias, rentabilidad por sector comparado con otros mercados, tasas de retorno promedio por sector, oportunidades de inversión.
Los sectores a los cuales pertenecen los inversores son: Alimentos, hotelería y turismo, banca y finanzas, construcción, laboratorios farmacéuticos, energía, indumentaria, entre otros. Es de destacar que algunos de ellos ya han diversificado sus empresas en otros países, principalmente en Panamá, República Dominicana y Colombia. En algunos casos, los interesados fueron empresarios con capitales superiores a los USD 100 millones.

Más información


Primer Festival de Cine de Argentina

La Embajada de Argentina en Venezuela organizó el 1er Festival de Cine de Argentina, que se inició el 7 de julio. La película El ciudadano ilustre, dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn, y protagonizada por Óscar Martínez, fue proyectada en Trasnocho Cultural del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, que durante dos semanas se convirtió en la sede del Festival. Once películas en total fueron exhibidas gracias al esfuerzo de la Embajada de Argentina con apoyo del Circuito Gran Cine.

Mas información


Celebración del 25 de Mayo

L​a Embajada de Argentina en la República Bolivariana de Venezuela, conmemoró el 207 aniversario de la Revolución de mayo de 1810; y para ello, el  ministro encargado de negocios de ese país, Sr. Eduardo  Porreti, invitó a una recepción en la cual participaron representantes de los distintos cuerpos diplomáticos acreditados en Caracas, empresarios y políticos del ámbito nacional.

Más información


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

eduardo porretti

El 24 de noviembre de 2016 en Caracas se estrenó, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, la obra de teatro «Emilia» del argentino Claudio Tolcachir, actividad organizada por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela con la participación de la Embajada Argentina en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Embajadora de la Unión Europea, Aude Maio-Coliche, y el Encargado de Negocios de la Embajada, Ministro Eduardo Porretti, inauguraron el evento.

Más información


IV Jornadas de la Selección de Estudios Venezolanos de Latin American Studies Association

lasa

Entre el 15 y 17 de noviembre de 2016 Eduardo Porretti participó  de la mesa de Estudios Internacionales del capítulo venezolano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Es la institución profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Con más de 12.000 socios, de los cuales el casi sesenta por ciento reside fuera de Estados Unidos, LASA es la asociación que reúne a los expertos en América latina de todas las disciplinas y de diversas iniciativas ocupacionales de todo el mundo.

Más información.


Semana Gastronómica Argentina

15027371_1237484966323926_5567657766738993236_n

Entre el 15 y 19 de noviembre de 2016, el Ministro Eduardo Porretti participó de la Semana Gastronómica Argentina en Venezuela, evento en el que el Eurobuilding Hotel & Suites de Caracas, en conjunto con la Embajada Argentina en Venezuela, abrió sus puertas para que los caraqueños y demás comensales pudieron disfruten de todo lo que ofrece la exquisita gastronomía argentina en las instalaciones del Restaurante Sol y Sombra.

Más información


Creación del Festival de Cine Argentino en Caracas

15056449_549157135209052_3054962142028994887_n

El 8 de noviembre de 2016, la Embajada de Argentina en Venezuela propició un brindis para la prensa en ocasión de la firma de un acuerdo entre la Cámara de Comercio Venezolano-Argentina (CAVENARG) y la Asociación Nacional de Salas de Arte Cinematográfico CIRCUITO GRANCINE para la realización de Festivales de Cine Argentino a partir de enero 2017. A tal efecto, ambas partes invitaron al Encargado de Negocios, Ministro Eduardo Porretti, como Testigo de Honor de la firma.

Más información


Reunión de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Argentino Venezolana

cavenarg

El 28 de septiembre de 2016 Eduardo Porretti estuvo presente en el desayuno de trabajo con la comisión directiva de la Cámara de Comercio Venezolano-Argentina (CAVENARG) que estuvo pensada para propiciar una mesa abierta de intercambio de apreciaciones respecto de la evolución de la relación bilateral de ambos países, así como evaluar distintos proyectos a realizarse en 2017.

Más información


Acto del Bicentenario de la Declaración de la Independencia

bicentenario-5

Organizada por la Embajada argentina en Venezuela, tuvo lugar en Caracas una intensa agenda cultural y política para celebrar el Bicentenario de la independencia nacional en la que estuvo presente el Ministro Eduardo Porretti. Un intenso entramado de actividades culturales fue rematado con la ceremonia de homenaje a Simón Bolívar y una multitudinaria recepción diplomática en la Residencia Oficial, el pasado viernes 8 de julio de 2016.

Más información


Celebración del 25 de mayo en Caracas

eduardo_porretti

El 25 de mayo de 2016 tuvieron lugar los festejos correspondientes a la celebración del 206° Aniversario de la Revolución de Mayo organizados por la Embajada argentina en Venezuela. Durante toda la jornada, embajadores, colegas diplomáticos y representantes de las Fuerzas Armadas, junto al Ministro Eduardo Porretti, participaron de diferentes actividades para celebrar esta gran fecha patria.

Más información


Escenario de negocios para Venezuela

negocios

El 28 de abril de 2016 en el Hotel Meliá,  la Cámara Argentina de Comercio Venezolana (CAVENARG) realizó el Foro “Perspectivas políticas, sociales y económicas: Buscando respuestas en escenarios de turbulencia” en el que Eduardo Porretti participó como conferencista.

Más información


Día del Malbec en Venezuela

malbec-2016-2

El Ministro Eduardo Porretti participó del Día del Malbec en Venezuela, evento que se celebró en el marco de la sexta edición del Malbec World Day el 14 de abril de 2016 en la Quinta Buenos Aires, residencia del jefe de la representación diplomática argentina en Caracas. Las celebraciones también tuvieron lugar en Buenos Aires y en 70 ciudades de 54 países del mundo.

Más información


Encuentro con el Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe

untitled

En julio de 2015, Alfonso Múnera, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), recibió una visita de cortesía de Eduardo Porretti, Director de Cooperación, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. También estuvieron presentes en la reunión; Marcelo Salviolo, Embajador de la República Argentina en Trinidad y Tobago y la Sra. Ingrid Jacobs, Gerente Especial del Fondo de la AEC.

Más información


Participación de la V Reunión Regional de la Red Sindical de Cooperación y Desarrollo

csaEn febrero de 2015 Eduardo Porretti mantuvo reuniones con centrales sindicales argentinas para explicar las negociaciones en torno a la futura agenda de desarrollo de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.

Más información


Informe de la primera reunión de la Mesa Directiva  de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América latina y el Caribe

cepal

En noviembre de 2014 Eduardo Porretti presidió la delegación argentina en las negociaciones en la CEPAL en el marco de la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América latina y el Caribe. La misma se celebró del 12 al 13 de noviembre de 2014 en Santiago y participaron representantes de los siguientes países miembros de la Mesa Directiva: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Además, estuvieron presentes representantes de los siguientes países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: España, Francia y Guatemala.

Más información


Cooperación sanitaria con Trinidad y Tobago

avanza_la_cooperacion_sanitaria_con_trinidad_y_tobago-2

Como parte del intercambio de experiencias sanitarias entre la Argentina y los países del Caribe nucleados en la Comunidad del Caribe (Caricom), en julio de 2014 Bustos Villar y Eduardo Porretti dialogaron con funcionarios trinitenses, quienes le manifestaron la intención de que nuestro país brinde asistencia técnica para el funcionamiento del sistema de trasplantes de órganos y la regulación de la producción y comercialización de medicamentos.

Más información


Cooperación Sur-Sur y Triangular en las Naciones Unidasunossc

Entre mayo y junio de 2014 Eduardo Porretti elaboró un informe como rapporteur sobre la Cooperación Sur-Sur y Triangular en las Naciones Unidas. En la resolución aprobada de la Asamblea General de las Naciones Unidas 64/222 (21 de diciembre de 2009), documento final de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, se define a la misma como una empresa común de los pueblos y los países del Sur surgida de experiencias compartidas y afinidades sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes y guiada, entre otras cosas, por los principios del respeto de la soberanía y la implicación nacionales, libres de cualquier condicionalidad. La cooperación Sur-Sur no debería considerarse asistencia oficial para el desarrollo. Se trata de una asociación de colaboración entre iguales basada en la solidaridad.

Mas información


Visita a Myanmar como Vicepresidente de América Latina de la Junta Ejecutiva del PNUD/UNFPA/UNOPS

photo

En marzo de 2013 Eduardo Porretti estuvo presente como Ministro Consejero de la Misión de la Argentina ante la ONU y representante del país en la visita a Myanmar. El encuentro permitió a los delegados de ver de primera mano cómo UNICEF y el FNUAP unen sus fuerzas para fortalecer el sistema de salud administrado por el Gobierno y reducir la transmisión del VIH, la morbilidad y la mortalidad materna e infantil, así como la malnutrición en las zonas pobres y difíciles de alcanzar. Una visita a una escuela donde UNICEF apoya la educación no formal, dirigida y parcialmente financiada por la comunidad Shwe Nyaung y supervisada por el Departamento de Educación del Estado ayudó a los delegados a evaluar el impacto de la pobreza en la asistencia escolar y los logros de aprendizaje de los niños.

Mas información


Participación en el Foro de Cooperación para el Desarrollo en Nueva York

dcf_logo

El Foro de las Naciones Unidas para la Cooperación para el Desarrollo fue creado en 2005 por la Cumbre Mundial que encomendó al Consejo Económico y Social (ECOSOC) la convocación de un foro de alto nivel para la cooperación para el desarrollo. Se reúne cada dos años en las Naciones Unidas en Nueva York para examinar las tendencias de la cooperación internacional para el desarrollo y promover una mayor coherencia entre las actividades de desarrollo de los diferentes asociados para el desarrollo. Es la plataforma universal clave que fomenta un diálogo mundial sobre las tendencias, la coherencia y la eficacia de la cooperación para el desarrollo.

En el encuentro, que tuvo lugar en julio de 2012, Eduardo Porretti, participó como Consejero de la Misión Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas y Vicepresidente de la Junta Ejecutiva del PNUD y destacó en sus observaciones finales la importancia y el reconocimiento del enfoque territorial para promover el desarrollo sostenible. El aprendizaje entre iguales entre sectores y territorios en el contexto de la cooperación sub-regional y la cooperación triangular debería formar parte de la nueva arquitectura de desarrollo en la que los MIC (Middle Income Countries) tendrían un papel específico que desempeñar.

Más información.


Encuentro de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas

Eduardo Porretti, junto a otros representantes de diversos países, participó en abril de 2012 del encuentro de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas que en esa oportunidad abordó el tema de la salud sexual y reproductiva. Durante su intervención Porretti señaló: «A pesar de los enormes esfuerzos de muchos gobiernos locales y otros actores clave, el estado de salud sexual y reproductiva sigue siendo preocupante. Cada año, el acceso de más de 120 millones de parejas a métodos anticonceptivos se vio obstaculizado y 80 millones de mujeres experimentaron embarazos no deseados, 45 millones de los cuales terminaron en aborto. Además, más de medio millón de mujeres murieron de complicaciones en el parto, e incontables casos de enfermedad, discapacidad y muerte resultaron de enfermedades de transmisión sexual».

Más información


Argentinos que luchan contra el cáncer fueron nombrados Embajadores Globales contra la enfermedad

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En junio de 2011 Eduardo Porretti encabezó la misión argentina ante la ONU en la que cuatro organizaciones argentinas participaron como Embajadores Globales contra el Cáncer en una reunión internacional y que contó con el apoyo de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Mas información


Seminario sobre la influencia intelectual argentina en Cuba: “Señales lejanas”

En septiembre de 2004 Eduardo Porretti, como consejero cultural de la delegación de Buenos Aires en La Habana, fue convocado para exponer junto a reconocidos intelectuales cubanos sobre las marcas que la literatura, la historia, el cine, la música y el pensamiento político y económico de Argentina han dejado en la cultura isleña. La exposición multidisciplinaria fue organizada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la embajada del país sudamericano de esa capital.

Más información


Cairo +20

Eduardo Porretti, Consejero de Embajada Segunda y Tercera Comisión de la Misión Permanente de Argentina en Naciones Unidas, comentó para este Boletín la posición de Argentina en la 46 Sesión de la Conferencia de Población y Desarrollo y las alianzas entabladas para abordar el tema de la migración.

Más información